top of page
Buscar
  • Foto del escritorJoseba Del Valle de Lersundi

CONCLUSIONES DE LA PASA TEMPORADA 2020



Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Nos encontramos a mediados de

diciembre, y a estas alturas de la película, ya podemos decir que la pasa de la

paloma por nuestros puestos al pase, ya ha finalizado. Encima de la mesa,

disponemos ya de información como para poder sacar conclusiones de estas

temporada.


Primero me gustaría hacer un resumen de lo que ha sido esta temporada, para ello volvamos a principios de octubre.


RESUMEN TEMPORADA 2020-2021.


Este año, a la paloma le costó algo más ponerse en marcha, un septiembre sin

apenas movimientos por los países escandinavos y poco más por los países del este

de Europa nos hacía ver, que la paloma podría venir con un poco de retraso. Un giro

en el clima la primera semana de octubre, pone en marcha toda la migración de

aves.

Las primeras entradas a Francia, vienen a finales de la primera semana de octubre

por Italia, esto es lo habitual. A mediados de la segunda semana ya las entradas más

importantes a Francia son por Luxemburgo y Bélgica.

En cuanto a los pirineos, a partir de la primera semana ya empiezan a cruzar las

primeras palomas, mayormente zuritas y por la zona navarra, sin ser cantidades

importantes ya desde principios, nos da la sensación de que la paloma este año

tiene ganas de migrar.

A si trascurren las primeras dos semanas, es en la tercera, cuando las cantidades

empiezan a ser algo más altas y podemos decir que el día 17, con algo más de 20000

palomas contadas por urruña, fue el primer día bonito. Paloma que paso por costa y

en parte hizo contra. Este día se hicieron buenas perchas en algunos puestos de la

costa. Continua la pasa el 18 y el 19 y baja de nuevo la cantidad pero sin cesar del

todo. Tras el paso de una borrasca los días 29 y 30 dan pie a los primeros grandes

golpes de la temporada. Con los cielos despejados y sin apenas viento entres los dos

días, se cuentan más de 1.300.000 palomas en los pasos referentes. Estos pasos,

mayormente, se dan por las entradas navarras. Los próximos días, baja las

cantidades como es normal. El 3 de noviembre, es el único día de los que hay conteo,

que no se cuenta ninguna paloma. El segundo gran golpe se da el 5 de noviembre

con más 760.000 palomas. Con viento sur ligero, este paso se da mayormente por la

entrada de Urruña.

Tras este paso, de nuevo baja el flujo de aves. El 11 de noviembre acaban los conteos,

ese día se contabilizan casi 100.000 palomas. Aun finalizando los conteos, los dias17,

18,19 y 20 se ven pasos interesantes para las fechas que son.

Según los conteos de gifs 2.456.826 palomas cruzan los pirineos pero la realidad es

que esa cifra se acercara mucho a los 3 millones.

Bien una vez resumida de forma rápida la temporada saquemos conclusiones de

esta. Valoremos la cantidad, calidad, meteorología, sequia francesa… y algunos datos

importantes de esta.


CANTIDAD

Como ya hemos mencionado en el resumen de la temporada, gifs contabiliza un

total de 2.456.826 palomas en sus cuatro puntos de conteo. Para hacernos a la idea,

esta cantidad, es la cuarta más alta desde que en 1999 empezaron dichos conteos.

Esto nos hace ver, que es un muy buena temporada en cuanto a cantidad total de

palomas que cruzan el pirineo.


CALIDAD

Cuando hablo de calidad, quiero ver si esta pasa ha sido repartida tanto en cantidad

por días como en sus rutas migratorias. A la hora de elaborar las gráficas hay una en

la que cojo los dos días de más pasa y veo el cuanto por ciento de la pasa suponen.

Este año, los dos días de más pasa, han sido el 30 de octubre con 761.455 aves y el 5

de noviembre con 762.438 aves. Hacen un total de 1.523.893 palomas. Esta cantidad

supone, el 62% de la pasa total. Viendo la cantidad de aves que han cruzado es un

dato pelín alto, pero viendo los agrupamiento que están haciendo las palomas en las

últimas temporadas, no es un dato tan malo. Para ponerlo en perspectiva, cuando

hace dos años se contaron más de 2.8M de palomas, en dos días pasaron más del

84%.


En otra gráfica, suelo coger los días que se contabilizan menos de 100 palomas. Este

año, ha habido 6 días con menos de 100 palomas contabilizadas. Este dato tan bajo,

en los últimos 14 años, solo se había dado dos veces. Lo normal estaba siendo, que

se fuera por encima de 10 días. Por lo que es un buen dato. También mencionar que

solo ha habido un día, en el que no se ha contabilizado ninguna ave.

En cuanto por donde se ha producido la mayor entrada de palomas este año según

conteos, es Urruña por donde más palomas se han contabilizado con un 29%, eso sí,

muy cerca esta Valcarlos con un 28 % y un pelín más abajo Etxalar y Quinto con un

22 y 21 %. Nos sale un reparto casi perfecto. Cuesta muchísimo ver un reparto tan

equitativo en los años que llevan los conteos. Tendríamos que ir hasta el año 2000

para ver algo parecido.

En mi opinión, viendo estos datos y como ha ido esta temporada, es uno de los

mejores años en cuanto a cantidad y también a calidad de la pasa. Mucha paloma y

bien repartida tano en días como en entradas. Por poner un pero, sería, que la

paloma cada vez pasa más alta y arrima menos a las laderas. Es obvio que está

aprendiendo por donde va más segura. Analicemos cuales son las condiciones, que

han podido repercutir, en la calidad de esta pasa.


SEQUÍA EN FRANCIA

Cada vez, tenemos más claro, la importancia que tiene el maíz que se cultiva en

Francia, en el comportamiento de las torcaces en su migración. Este año problemas

en el sembrado del cereal, hicieron que se sembrara más superficie de maíz. Las

primeras estimaciones decían que se esperaban cosechar más 18MT. Esta previsión

se fue ajustando dado a que Francia ha soportado esta primavera verano, la peor

sequía de los últimos 30 años.



A principios de Septiembre, veíamos en las landas que ya habían cosechado algunos

campos y que otros maizales no tenían muy buena pinta. La sequía afecto y las

limitaciones del regadío hicieron que esas 18MT pasaran a ser por debajo de 13MT.

Pero, para mi más importante, fue que adelanto la cosecha mucho comparado con

los últimos años. Esto puede ser, que viendo la sequía, se cultivara un maíz de ciclo

más corto. Sin duda todo esto ha afectado en la migración de las aves. El hecho de

tener menos comida ya que al llegar a las Landas estaba casi todo cosechado, ha

hecho que las aves siguieran con su viaje.


METEOROLOGÍA

Creo que ha sido un octubre un poco más parecido a los que vivíamos hace años. La

primera semana vimos nieve en las cumbres, cosa que hace mucho que no pasaba.

Han entrado borrascas pero entre una y otra ha habido días propicios para la pasa.

Es cierto que estos días se han dado con vientos flojos en general. En noviembre

han vuelto las borrascas de suroeste de los últimos años pero también ha habido

días bonitos para que las palomas cruzaran el pirineo, y los han aprovechado.


VALORACIÓN FINAL


Se me hace difícil, no pensar en la temporada pasada para valorar esta. El año

pasado, probablemente, fue el año que menos palomas cruzaron en toda la historia.

Entre que había mucho maíz y las borrascas que cerraron los pasos día tras día,

fueron pocas las palomas que cruzaron. Mucho temíamos que esto creara algún tipo

de precedente. Creo que la mejor noticia es, que esto no ha ocurrido. Hemos vuelto,

como se dice en estos tiempos, a la vieja normalidad. Como habréis podido ver, bajo

mi puno de vista, ha sido un buen año tanto de cantidad como de calidad. Hemos

disfrutado de días de pase increíbles. La paloma ha estado más o menos repartida.

Por poner un pero es la atura que están cogiendo en los últimos años. Me da la

sensación que esto difícil solución va tener.

Por otro lado tengo claro que la paloma tiene una población muy sana. Es mi

opinión pero creo que el cambio climático ayuda a su cría. Las primaveras tan

templadas ayudan que la cría empiece antes y puedan tener una pollada más.

Vemos que aun habiendo cruzado mucha paloma, en territorio francés, se ha

quedado muchísima.

También quería poner de nuevo en la valoración final, la importancia que tiene el

maíz francés, en la pasa. Debemos analizar cada vez más esto, pues creo que va ser

la clave, de los próximos años.


Esperando que hayáis tenido un año bonito, de grandes días de caza, que hayas

disfrutado de la naturaleza y de la compañía, desde fiebreazul, os deseamos felices

fiestas y año nuevo. Esperemos que el año que viene, podamos disfrutar sin

restricciones de nuestra actividad.


Buena caza

451 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page