Joseba Del Valle de Lersundi
¿CUAL SERA EL FUTURO DE LA PALOMA AL PASE?
Para no aburrir con tanta gráfica, en la siguiente entrada, voy a hablar del cambio en el comportamiento migratorio que se está dando en la paloma torcaz en los últimos años.
Para ello, voy a distinguir en dos bloques las palomas. Esto no quiere decir que hay dos clases diferentes de torcaces, en realidad, hay más. Aunque a los ojos de un cazador no se aprecien las diferencias, genética mente hay varias sub-especies. Por comentar la que mas se nota quizás, las que vienen del norte de escandinava y que solo a veces cruzan los pirineos, aquí las conocemos como papigorris.

Paloma cazada por Peio Goikoetxea
Dicho esto la razón por la que divido en estos dos bloques las aves, es mayormente, que unas paran en la reserva de las landas y las otras no. Analicemos el primer grupo.
ORIGEN ESCANDINAVO,NOROESTE DE RUSIA Y NORTE DE BIELORRUSIA
Pintadas de blanco, encontramos las palomas que tienen el origen de su migración en los países escandinavos (Suecia y Dinamarca), el noroeste de Rusia y el sur de Bielorrusia. Estas palomas descienden hacia el sur pasando por Polonia, Países Bajos y república Checa para entrar en Francia por Alemania y bélgica.
Si observamos las entradas a Francia de estas aves, vemos que son escalonadas. Siempre hay días de grandes entradas, pero podemos observar que la pasa es continua siempre que el clima lo permite.

Entonces ¿Cuál es la razón, por la cual ese comportamiento cambia en el sur de Francia?
La razón es un gran resort que se encuentran en su viaje al sur. Cual Alemán en Mallorca, las palomas encuentran en la reserva de las landas, buen clima, comida y tranquilidad. Lo que antes era una paradiña antes de proseguir hacia las dehesas extremeñas y portuguesas, ahora es un alto en su migración. Un alto que en los últimos años venia durando entre 10-15 días pero que este último año ha sido el fin de su viaje.
Que Francia sea una potencia en el cultivo de maíz, hace que las aves se queden cada vez más en ese país.
Una de las consecuencias de esta parada como hemos comentado en las entradas de las gráficas, es el apelotamiento de las aves. Este hecho también repercute que como hemos visto, las palomas elijan días concretos para cruzar los pasos pirenaicos. Estos días pasan en bandos tremendos. El hecho de que el punto de partida este relativamente cerca de estos pasos para las aves, hace que vengan, descansadas y bien alimentadas, por lo que de lo normal pasan altas y muy rápidas.

Otro aspecto a tener en cuenta en los últimos años, es la contrapasa que hacen estas palomas. Si al cruzar los pirineos ven algo que no les gusta o termina de convencer, no tienen ningún reparo en volver a las landas.
Bien, a modo de resumen diría que siendo estas las que más cantidad de paloma aportan a la península ibérica, son las que menos están cumpliendo en las últimas temporadas. Es más, en mi opinión apenas pasaron en la última migración, pero esto es una opinión muy personal.
Veamos ahora las palomas dibujadas de negro en el mapa y para mí personalmente, las que siguen alegrando nuestras jornadas de caza y en el caso de la última temporada, las únicas que cumplieron.
ORIGEN UCRANIANO, SUR DE RUSIA Y BIELORRUSIA
Como he comentado, son las aves pintadas de negro que aparecen en el mapa. Parten de ucrania y el sur de Rusia y Bielorrusia. En su ruta cruzan países como Polonia, República Checa, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, para entrar a Francia (muchas a Córcega) desde Italia. Una vez en Francia, entran en la península ibérica por el mediterráneo o cruzan por el corredor de los pirineos para entrar por los pasos tradicionales del País Vasco. Entre medias, encuentran una entrada por la zona de Benasque, que alguna vez suelen utilizar.
Al igual que las que entran a Francia por el norte, estas no vienen en bandos tan grandes y pasan de una manera bastante escalonada, Siempre hay días donde las entradas son mayores y los bandos más grandes claro, pero las entradas en mayor o menor cantidad son bastante continuas, siempre que la meteorología lo permita.
La gran diferencia que tiene con las que entran por el norte, es que estas siguen con su viaje sin hacer una parada tan larga. En su ruta aun teniendo alguna reserva y maíz, no es equiparable con lo que las otras, se encuentran en la reserva de las landas. Es más, su alimentación muchas veces son pequeñas bellotas.
Siendo esto así, estas aves cumplen mucho más en nuestras líneas de caza. No vienen tan agrupadas, ni tan alimentadas, ni tan descansadas y su punto de partida es el lugar donde pararon el día anterior. Es mi opinión, pero son las que aun todavía nos hacen recordar tiempos pasados. Bandos pequeños entrando tocando la punta de los árboles. Es más, diría que la temporada pasada 2019, fueron las únicas que nos dieron alguna alegría.

Veremos cómo va evolucionando la pasa, pero tengo la sensación que a día de hoy, dependemos más de estas segundas que las primeras. Ojala me equivoque, ya que es mayor la cantidad de paloma que proceden a día de hoy del norte de Europa. Como curiosidad decir que aunque coincidan en los lugares de invernada. Rara vez se mezclan y cada una vuelve a su lugar de partida.
Quisiera agradecer Aitor Bilbao, ya que me ha ayudado tanto con información, como en donde poder buscarla. Eskerrikako.
Un saludo y buena caza.