top of page
Buscar
  • Foto del escritorJoseba Del Valle de Lersundi

LLEGA LA PASA 2021, RECORDAMOS LA DE 2020


Se acerca una nueva pasa y empezamos a ponernos en modo caza poco a poco. Tras el letargo, en nuestras cabezas, recordamos lances de años anteriores. En este artículo, no recordaremos lances, lo que recordaremos son datos. Una nueva edición de graficas curiosas, nos recordarán, lo que fue la pasa del año pasado antes de abordar la de este año.



Para analizar estos datos cabe recordar que veníamos de una pasa 2019 muy mala. Un otoño muy lluvioso con los pasos pirinaicos cerrados y con los campos de maíz anhelados sin poder ser cosechados, hizo que la mayor parte de la paloma, no cruzo a la península ibérica. Este hecho nos creaba cierta incertidumbre, sobre la pasa de 2020. Veamos y analicemos lo que ocurrió.




Como siempre, los datos son los que nos otorgan desde la asociación francesa GIFS. Datos que sin ser exactos e incluso discutibles alguna vez, son, lo que más nos acercan a la realidad.

En el primer gráfico, vemos en azul, el total de pasa del año pasado con 2.456.826. Esta cantidad, es la cuarta más alta desde que empezaron con los conteos hace 21 años. La primera conclusión que sacamos, es que la pasa de 2019 no sembró precedente para nuestros intereses. La segunda e igualmente importante, es que la población de torcaces, no sufre en cuanto a su población migratoria en cuanto a cantidad total.

2018 fue un año de récor, con el dato de conteo más alto de todos. 2019 fue de récor pero a la inversa y 2020 sin llegar al dato de 2018 la del 2020 casi lo iguala. Detrás de esto, como no, en mi opinión se encuentra el maíz.


En la segunda gráfica, calculamos el porcentaje, de la paloma que vuelve a Francia una vez que pasa el pirineo (contra). Algo que en los últimos años, ha ido creciendo de manera considerada.




El dato es de 13 por ciento. Un porcentaje que vuelve a ser alto, pero que no alcanza el 14 por ciento que se dio el año 2015. Esperemos que este dato por lo menos se estabilice. Algunos, salen beneficiados, pero opino que es algo no muy natural y que a la larga puede comprometer la pasa, cabe recordar que hasta hace 15 años raramente este dato superaba el 5 por ciento .

Bien, una de las gráficas que nos enseñan la deriva que lleva la pasa, es la siguiente. Nuestros veteranos, muchas veces nos comentan “antes la paloma empieza por el pilar, y ya no para, por un lado o por otro pero pasaba). Para analizar esta frase, cogemos los días donde pasan menos de 100 palomas durante el conteo y miramos cuantos días nos salen.



Uno de los datos positivos de la pasa del año pasada fue este. Solo se contabilizaron seis días con menos de 100 palomas contadas. Bien esta decir, que el mayor condicionante de este dato, es el tiempo. Así, podemos observar que en 2019 hubo 14 días y si echamos la vista atrás, recordaremos que desde finales de octubre asta mediados de noviembre no paro de llover.


Dicho esto, que este valor sea bajo marca la calidad de la pasa ya que podemos entender, que se dio una pasa mas repartida. Pero para estudiar mejor el reparto y por tanto la calidad de la pasa, veremos la siguiente grafica. Eso si lo haremos en la siguiente publicación, no vallamos a saturarnos con tantos números.

Ir preparando las armas y munición que esto se acerca amigos.


Un saludo



151 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page