Joseba Del Valle de Lersundi
LLEGA LA PASA 2021, RECORDAMOS LA DE 2020 (parte 2)
Seguimos repasando gráficas para recordar un poco lo que fue la pasa del año pasado. Antes de continuar, me gustaría hacer un inciso para explicar, que cuando estudio la pasa, tengo dos conceptos claves. Uno es la cantidad y el otro es la calidad de la pasa.
El primero es claro, la cantidad, es el número total de palomas que cruzan los pirineo. Para analizar la cantidad, ya vimos en el primer bloque de gráficas, que el año pasado fue un buen año. El segundo concepto, es el de la calidad. Cuando hablamos de calidad, volvemos a dividir en otros dos subconceptos. El primero es el reparto del total de palomas que cruzan el pirineo, en cuanto a los días que dura la pasa (no es lo mismo que pasen dos millones en 3 días a que lo hagan en 15). Evidentemente, la calidad de la pasa es mejor, si la pasa es mas repartida durante los días. Segundo subconcepto, es el lugar por donde deciden cruzan las palomas los pirineos. No es lo mismo que el 80 porciento de la paloma pase por Urruña y el 20 restante por los otros collados donde se realizan los conteos, a que el reparto sea mas equitativo. Para mi entender, cuanto mas repartidas pasen por los diferentes lugares, mejora la calidad de la pasa.
A de más de estos dos subconceptos, podríamos incluir un tercero, que es la altura que traen las palomas, pero este es más difícil de estudiar, ya que palomas que a la mañana pasan altas por Etxalar, puede que al mediodía, pasen bajas por burgos. Por ello, no lo meto en el grupo de las otras dos.

Bien, una vez aclarados los conceptos, comencemos con un segundo bloque de gráficas, donde podremos adentrarnos, mas en la calidad que en la cantidad de la pasa.
Una de las gráficas que mas me gusta para analizar la calidad, es coger los dos días de mas pasa del año y ver el cuanto por ciento del total de la pasa han supuesto. Veamos que ocurrió el año pasado.

El dato es del 55 por ciento, es decir que el 55 por ciento del total de la paloma que se contabilizo el año pasado, paso en dos días. Mas concretamente el día 29 de octubre con un total 594.243 palomas y el día 5 de noviembre con un total 762.438, en total 1.356.681 aves.
Cuando veo este dato, me vienen un par de cosas a la cabeza. La primera, es que la paloma vuelve a pasar mas tarde que lo hacia antes. Esto ya es algo habitual y muy unido al maíz. Y la segunda, es el dato en sí. Para valorar el 55 por ciento, tenemos que dar un poco de perspectiva al dato. Sabemos que en cuanto cantidad, es el cuarto conteo mas alto. En los tres que le superan, los años 1999, 2005 y el 2018(año que tiene el récor) los dato fuero, de 68, 47 y 84 por ciento. Bien pues aunque a simple vista el 55 parezca un dato alto, teniendo en cuenta la cantidad de paloma que paso y teniendo en cuanto los datos de años anteriores (la mayor pasa en dos días, se dio en 2013 con un 86 por cien) valoraría como bueno el dato de la pasa, en cuanto al reparto en días. Dato, que a día de hoy, viendo como esta evolucionando la pasa, firmaría ahora mismo.
Está claro, que los días que más palomas cruzan, los bandos son mas grandes. Vemos cruzar pelotas terrible que no tienen fin. Algo que cada vez ocurre más, dado a los grandes agrupamientos que se dan en las landas.
Veamos la media de aves en los bandos que salió el año pasado en la siguiente gráfica.

Esta gráfica, lleva una clara tendencia al alza, siendo el 2020, la segunda media de palomas por bando más alta, después del 2018. Es algo, a lo que nos tenemos que acostumbrar, ya que parece difícil que coja una tendencia diferente. Lo mejor a día de hoy seria que se estabilizara. Este dato, y perdonar que me ponga pesado, esta claramente unido al maíz francés. Intentare en otro artículo, buscar y explicar los lazos de unión. Tomando desde el punto de calidad, es un valor alto y hace que baje la calidad de la pasa.
Ya hemos comentado, que otro aspecto importante, es el reparto en cuanto los collados donde realizan los conteos. Pues bien, para mi el dato mas interesante que nos dio el año pasado.
Recordamos que tenemos cuatro puntos de conteos; de oeste a este, Urruña, Etxalar, Quinto real y Valcarlos.

Un reparto casi perfecto que muy pocas veces se da. Siendo Urruña, por donde más palomas se contabilizaron, le siguen muy de cerca, los otros collados. Ojala esto se diera siempre así. Podríamos disfrutar todos de nuestras queridas aves, ya que la entrada de las palomas suele marcar de forma importante que no total, la ruta que llevaran las palomas en la península ibérica.
Para concluir, en la última de las gráfica. Vemos, el cambio de tendencia que lleva la paloma en los últimos años. En color rojo Valcarlos, era el paso mas empleado antes, siendo el naranja Urruña, el mas empleado en los últimos tiempos. En verde Quinto real y en azul Etxalar algún año han dado la campanada.

Podemos decir analizando los datos, que la pasa del 2020, fue un año bueno en cuanto a cantidad y calidad de la pasa. Otra cosa, es la altura con la que cruzan los bandos. Esos grandes agrupamientos que hemos visto, normalmente hacen que la paloma vuele mas alta y casi siempre, lejos del alcance de nuestras escopetas. La otra mala noticia, fue la prohibición a la movilidad que se nos dio a los cazadores, aun siendo la caza una actividad esencial. Esperemos que este año, por fin podamos disfrutar con normalidad nuestra gran pasión.
Un saludo